viernes, 18 de mayo de 2012

Mi Webquest

Mi webquest terminada... ¡qué alegría! En ella se recoge la idea de nuestro proyecto sobre la Educación Vial. Esta webquest iría dirigida a los padres, para que viesen cómo llevamos a cabo nuestro trabajo.

Realizar una webquest creo que me ha servido mucho para saber utilizarla en un futuro. Creo que a lo largo del año, sobre todo, gracias al blog, hemos aprendido muchísimo, más de lo que pensamos y por eso, realizar una webquest, dentro de la complicación de lo que supone investigar, averiguar, deshacer, volver a hacer... no ha sido una tarea de la que Alicia haya estado detrás de nosotros...si no que ya hemos sido los alumnos mismos los que nos hemos lanzado y hemos realizado la webquest casi sin ayuda. En este sentido, veo los frutos de todo el año. Creo que en general, hemos dejado de ser tan dependientes o "cobardes" para enfrentarnos a una nueva herramienta solos y por este motivo estoy muy feliz, porque me doy cuenta de que a lo largo del año he aprendido muchiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisimas cosas gracias a esta asignatura.  

Aquí os dejo mi webquest, ¡espero que os guste!


Mis actividades de pizarra digital

Estas actividades están enmarcadas dentro de nuestro proyecto titulado "Aprendiendo Seguridad Vial". Mediante este tema pretendemos que los niños sean conscientes de la importancia de la seguridad vial y conozcan las normas más importantes. Pero este proyecto no es más que una excusa para que los niños se sientan más motivados a la hora de aprender los conocimientos, que están sujetos a las competencias básicas que nuestros niños deben desarrollar. 

He diseñado 5 actividades de pizarra digital. Estas actividades están enlazadas entre ellas. Una de las actividades está creada a partir del "lesson activity toolkit 2.0" y otra de las actividades está formada por capas. 

ACTIVIDAD I 


En esta actividad los niños tienen que ir poniendo los cascos a las personas que lo necesiten. Los cascos se han colocado en el inferior de la pantalla para que los niños lleguen a ellos sin ningún problema.

Con esta actividad  se pretende desarrollar principalmente la competencia "Autonomía e iniciativa personal"  porque estamos obligando al niño a que, a través de su propio conocimiento, tenga la capacidad para actuar por iniciativa propia y darse cuenta por él mismo de que todos los niños deben de llevar casco, excepto aquellos que ya lo llevan puesto. Mediante este ejercicio los niños también están ejercitando la psicomotricidad fina, al tener que colocar correctamente el casco justo encima de la cabeza de estos dibujos. 

Otro parámetro que observaré pero que en un principio no será evaluable debido a la edad de los alumnos, es si son capaces de relacionar la medida del casco con el dibujo correspondiente, es decir, si tienen la capacidad visual para relacionar ambos objetos según su tamaño.

En el ejercicio la maestra podrá ir interactuando con los alumnos, haciéndoles preguntas y sobre todo  para felicitarle cada vez que lo hagan bien o motivarles si se equivocan. 


ACTIVIDAD II


Esta actividad consiste en unir los puntos y, una vez finalizado el trayecto, pintar la imagen. Se pretende desarrollar principalmente la competencia matemática y artística. Es decir, que mediante esta imagen del policia y el niño cruzando la calle, los niños desarrollen las habilidades matemáticas siguiendo el orden del 1 al 10 y desarrollen su creatividad pintando el dibujo a su antojo. 

ACTIVIDAD III


Esta es la actividad de capas. La profesora preguntará a los niños qué significa cada señal, porque previamente ya lo habrán aprendido y de esta forma la maestra verificará si han asimilado el significado de cada una. 

En este ejercicio, los niños tienen que arrastrar la señal que está en la carretera y cuando lo coloquen en el recuadro verde aparecerá "por arte de magia" el nombre de la forma de cada señal. Esta actividad se ha creado con el objetivo de que los niños desarrollen su competencia matemática en el ámbito de las formas. La señal de stop, como sabemos, es un octógono, figura posiblemente algo complicada para los niños, pero que se le introducirá para que conozcan que esta figura tiene ocho lados. 

Otra variante de actividad que se me había ocurrido, es colocar en el recuadro verde el contorno de las formas con el nombre y en la carretera las señales. Los niños tendrían que arrastrar la forma y colocarla justo encima de la señal de manera que coincida la silueta con la señal.  Para que se entienda mejor, podéis verlo en esta imagen:

VARIANTE ACTIVIDAD III


ACTIVIDAD IV:



En esta actividad los niños deben rodear las acciones que están bien y pulsar sobre aquellas que consideren que estén prohibidas. Cuando pulsen sobre la imagen prohibida esta desaparecerá. 

Este es un ejercicio en el que los niños desarrollan multitud de competencias. La maestra podrá iniciar una conversación donde los niños desarrollen su capacidad lingüística porque tendrán que ir explicando porqué consideran que una cosa está bien y otra esta mal, etc. Los niños tendrán que analizar cada imagen y ver qué sucede en ella. Después necesitaran de su competencia matemática, al introducir el círculo como medio para que rodeen la actividad, entonces estaremos recordando la forma del círculo que la hemos visto en el ejercicio anterior con la señal del prohibido. También considero que los niños desarrollarán la competencia social y ciudadana, pues estarán interiorizando las pautas de comportamiento social que rige la convivencia vial entre todas las personas que la conforman.

ACTIVIDAD V:


Este ejercicio es de la base de "Lesson Activity toolkit 2.0". Se trata de un memory, en el que aparecen diferentes imágenes relacionadas con el proyecto: señales, policias, etc. Los niños deben de desarrollar su memoria visual para poder relacionar las dos imágenes iguales. Se han puesto 4 imágenes, pensando que son niños de 4 años y esta actividad serán capaces de realizarla sin extrema dificultad. 

Para finalizar, quiero decir, que todas las actividades están adaptadas para un niño con necesidades educativas especiales, que tiene el Síndrome de Asperguer. Como sabemos, estos niños necesitan muchos pictogramas y que la información sea visual. Por eso, he pretendido que los ejercicios fueran muy visuales, que no supusiese una complicación para los niños, sino que fueran actividades motivadoras para que se lo pasaran bien y al mismo tiempo aprendieran. 

Espero que os haya gustado, a mi me ha encantado realizarlas, me lo he pasado muy bien, y me encantaría algún día utilizar estas actividades en mi aula. 

lunes, 7 de mayo de 2012

LA NECESIDAD DE INVESTIGAR EN EDUCACIÓN

En clases anteriores hemos estado debatiendo sobre la necesidad de investigar en educación. Una buena maestra debe ser investigadora, pero no refiriéndonos a que haga tesis doctorales y presente proyectos de gran dimensión, que eso sería fantástico, sino una excelente observadora de su grupo-clase para extraer conclusiones a cerca de sus niños, de su aula.


¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL?

Cuando hablamos de investigación nos podemos referir a dos cosas: la primera que nos viene a la mente es saber más sobre un tema, y la segunda, es investigar sobre un tema pero haciéndolo de forma sistemática con el método científico. Es decir, mediante la observación detectamos un problema, a partir de ese problema se plantea la hipótesis, se recopilan datos y después se verifica si la hipótesis es verdadera o no.

La mayoría de las investigaciones se plantean en el aula. A parte de resolver problemas, podemos investigar cosas que no supongan un problema. Por ejemplo las que están asociadas al género. No es un problema de aula, pero queremos obtener información para modificar la práctica didáctica.

¿QUÉ PODEMOS INVESTIGAR?

En Educación Infantil hay muchísimas cosas que podemos investigar a nivel del aula, como por ejemplo: 

  • El patio: la resolución de conflictos, cómo se organizan los niños, cómo juegan dependiendo del género, los roles que asume cada uno, etc. 
  • La lecto-escritura: cómo cogen el lápiz, qué palabras utilizan más… Hay maestras de infantil que a raíz de su investigación elaboran su propio proceso de enseñanza-aprendizaje en la lecto-escritura y lo utilizan.
  • Las relaciones sociales: ¿Se comportan igual en el aula que en el patio?, ¿juegan con los mismos niños siempre?
  • Podemos investigar a un niño solo, al grupo de la clase, o solo a los que han nacido antes de navidad, para ver la diferencia de maduración psicomotriz o incluso los niños que son criados por sus abuelos, etc. 
  • También podemos investigar sobre nuestra propia metodología (por ejemplo, cuánto tiempo aguantan los niños escuchándome...)
Las investigaciones no se provocan, surgen de la observación, del interés en un tema. 

Tenemos que pensar que la idea de investigar siempre va a ser mejorar las situaciones, orientada a mejorar la calidad de la educación.

¿QUÉ SIGNIFICA I+D+I?

 Investigación + Desarrollo + Innovación

Nos tenemos que centrar en la investigación en cómo están los niños en el aula (en nuestra aula) ,tenemos que mejorar las relaciones con las familias, mejorar la distribución y materiales de las aulas, …

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La formulación del problema tiene que ser una pregunta que nos hagamos:
  • Tiene que ser real, resoluble (que se pueda solucionar)
  •  Tiene que tener cierta importancia
  •  Tiene que haber una idea que surja después de esa.
  • No podemos basar las comparaciones en ideas subjetivas. No podemos afirmar o rechazar una cosa por ideas nuestras, sino que tenemos que tener un marco teórico.

ALGUNOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Es muy importante tener en cuenta los recursos disponibles de los que disponemos. Es importante saber si para nuestra investigación necesitamos recursos. No podemos plantear una investigación que suponga muchos recursos económicas o muchísimas horas.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de nuestra investigación debe responder a la pregunta ¿Qué quiero hacer? ¿a dónde quiero llegar? Se expresan en infinitivo y algunos ejemplos pueden ser:
  • Analizar la relación entra la posición espacial en el aula y la concentración.
  • Relacionar los hábitos alimentarios de los niños criados por abuelos y el sobrepeso. 
Siempre intentaremos utilizar verbos como: poner en evidencia, observar, comprobar, justificar, revelar …


HIPÓTESIS

La hipótesis es la idea de la que yo parto, es decir, lo que pienso que puede ser, pero mediante la observación e investigación voy a averiguar si es cierta o no. Un ejemplo de hipótesis sería:
  • Los alumnos que están más cerca del profesor atienden más en clase.


METODOLOGÍA
  • Lo primero que tenemos que hacer es establecer las variables.
  • Después tenemos que elegir la población o muestra de lo que vamos a investigar. 
  • A continuación debemos elegir los instrumentos de recogida de datos. Por ejemplo: la observación directa, el diario de campo, el anecdotario, para los padres la entrevista personal, etc.
  • Y, finalmente, cuando tenemos los datos hacemos un análisis de datos y llegamos a una conclusión.


¿QUÉ ES UNA VARIABLE?

Las variables van a ser todo aquello que influya en lo que queremos investigar, por lo tanto las tenemos que controlar para saber si lo que estamos midiendo está bien. Es todo aquello que al observar, puede cambiar. Una variable, por ejemplo, puede ser el sexo, dependiendo de la situación. Cuanto mejor controle las variables, más fiable será el estudio.

Hay variables que son estables, esas no nos interesan, porque siempre están ahí y no podemos manipular: el sexo, el nivel económico de los alumnos, etc. Las variables que a nosotros nos interesan son las medibles, es decir, aquellas que podemos medir, que podemos controlar. 

Identificar suficientes variables es fundamental para que la investigación salga bien.

Variables medibles pueden ser: 
  • La conflictividad
  • La capacidad de aprendizaje
  • La capacidad de concentración
  • Las relaciones personales
  • Los tipos de juego
  • Etc.

Las variables se pueden clasificar en:
  • DEPENDIENTES (EFECTO): Son las que van a estar todo el tiempo estable. (la capacidad de concentración)
  • INDEPENDIENTES (CAUSA): Son las que cambiamos y estas influye sobre la otra estable (la distancia: primera fila, segunda fila, última fila) 
  • INTERVINIENTES: son aquellas que se prevé que intervienen en el proceso, pero no pueden manipularse o medirse (temperatura, hora, estado de salud, si ha dormido mal…) Las vamos a descartar, porque no nos sirven.

SEGÚN LA MEDICIÓN:
  • CUANTITATIVA: que se puede contar.
  • CUALITATIVA: lo medimos por ejemplo con: mucho, poco, nada...


jueves, 22 de marzo de 2012

Charla V: Un granito de arena

Ya se han terminado todas las charlas... toda una pena, ya que de cada una he extraído cosas valiosísimas. 

La charla del viernes me ha encantado porque ha sido muy amena, divertida y distendida. La poniente, Bárbara Aguilar, me ha trasmitido mucha confianza ya que se ha mostrado cercana y, aunque nos ha contado algunas experiencias desalentadoras, también nos ha trasmitido muchas ganas de continuar, de luchar y de esforzarnos.

Actualmente, Bárbara trabaja como inspectora de educación y ha venido a contarnos su historia de cómo ha llegado a parar aquí y su perspectiva de la innovación.

Ella considera que todo cambio tiene que suponer una mejora y para que esto ocurra tenemos que preguntarnos ¿porqué las cosas ocurren de esta manera? Por supuesto, no nos vale un simple "porque siempre ha sido así".


Bárbara trabajaba en el colegio Jorge Juan de Monforte del  Cid, Alicante, primero como maestra y después como secretaria. En este cargo, elaboró el PEC y en ese momento se dio cuenta de que lo que había en ese colegio hasta entonces no le gustaba, y por eso tenía que cambiar. Por eso emprendió un proyecto titulado "el cole que se atrevió a soñar", que fue seleccionado por la Consellería (a base de insistir e insistir) para que su colegio fuese un centro piloto de las TICs.

Llevar a cabo un proyecto de esta envergadura supone una dedicación, un esfuerzo extra que no todo el mundo está dispuesto a asumir. Por eso, tuvo muchas dificultades para llevarlo a cabo, porque para ella la innovación es hacer las cosas de otra manera, no tiene sentido utilizar la tecnología para el mismo fin que cuando no la teníamos y además con unas inversiones astronómicas, porque así no estamos haciendo innovación.

Hay que escapar de eso. Utilizar nuevas metodologías, nuevas formas, nuevos agrupamientos... Desde su punto de vista, el sistema educativo tiene que cambiar y nosotros tenemos que dar respuestas.

Tenemos que estar seguros de nuestras convicciones, y si alguien trabaja de manera que no nos guste, tenemos que seguir nuestro camino y ser supervivientes, pero sabiendo que una persona sola no puede cambiar el mundo entero, aunque "si cada uno pone su granito de arena se formará la playa".

Su secreto, nos ha confesado, es hacer las cosas con amor, mucha paciencia, creerte lo que haces y hacer que los demás se lo crean, estar siempre animado, además de tener un equipo que también se arriesgue contigo.


Y en los malos momentos, no desanimarse, y cuando pensemos que todo lo que nos sucede es lo peor, pensar que puede que esto nos suceda por nuestro bien, nunca hay que perder la esperanza.




Como conclusión, puedo volver a repetir, que esta charla me ha gustado muchísimo por la forma tan sincera en la que nos ha transmitido la realidad, creo que es Bárbara una persona "viva" , que trabaja día a día para hacerlo cada vez mejor, una persona llana, alegre y simpática y lo más importante que sabe transmitir toda esa energía positiva y te hace sentir bien. Me he dado cuenta de que es una persona valiente y "superviviente" como ella bien ha dicho, y que se arriesga e insiste para conseguir sus sueños.

martes, 13 de marzo de 2012

Charla IV: Innovar, una ilusión en equipo

De esta charla la idea que nos ha trasmitido su ponente, Dori Oliver, directora del colegio Gabriel Miró, es que hay que innovar no sólo en la tecnología, sino en las ideas, pero innovar siempre encaminado a mejorar. 

Ella nos ha contado su experiencia como directora y cree que esta figura, la del director, es el motor que hace posible que las cosas funcionen, pero que sin duda en un centro es muy importante crear un equipo para que las cosas fluyan porque las ideas individuales pueden ser sensacionales, pero si no se comparten, pierden su valor. 

Es fundamental valorar el trabajo personal y recoger lo bueno de cada uno. Dar importancia a todos los miembros que forman la comunidad educativa: desde la limpiadora hasta los profesores. Si no creemos en esto es imposible que se cree una red unitaria donde todos quieran conseguir el mismo objetivo. 

Para emprender un proyecto educativo, nos ha contado que es necesario tener un buen equipo directivo: que esté ahí para servir a la comunidad, que haya gente diferente para retomar y cuestionar las ideas, personas muy dialogantes, que trasmitan la ilusión a los demás y también que sean personas responsables. 

De todo lo que ha dicho, sin duda me quedo con el consejo que nos ha dado: “nunca caigáis en la noria que sube y baja y que no os deja caer de ahí”. Eso es lo cómodo, quedarte estancando siempre en el mismo lugar, pero sabemos que si continuamos por ese lugar, nunca llegaremos a ningún sitio. Si nos quedamos en la noria, nunca avanzaremos. Tenemos que salir de ahí y avanzar. 

Dori me ha trasmitido mucho positivismo, ganas, ilusión, cariño… creo que son premisas indispensables para hacer las cosas bien. Nos ha recordado que debemos cuidar nuestro estado de ánimo, tenemos que ver el lado bueno de las cosas, sonreír, tener una buena autoestima, aunque siempre siendo críticos con nosotros mismos. No podemos trasmitir negatividad y pesimismo a los niños. 

Nos ha contado que cuando llegó al puesto directivo todo iba en contra de ella, pero hizo frente a los problemas y poco a poco las cosas iban funcionando. Fue proponiendo actividades que hasta entonces eran impensables en el colegio y lo que ella quería de verdad, era crear una cooperación real entre todos, y lo consiguió. 

Cada año realizan un proyecto en el que integran a toda la comunidad educativa, para que todos sepan que son importantes. Han hecho todo tipo de proyectos como: “ciudadanos del mundo” con el fin de que todos conocieran como eran los niños de los otros países, “si cuido mi ciudad mejoro el mundo” que era un proyecto de reciclado, “planeta agua” y este año su proyecto se encauza para incentivar la lectura “cada lectura es una aventura”. 

Creo que estos proyectos son ideales para aglutinar a todos los miembros que forman el colegio porque estar planificando, realizando actividades, etc. requiere tiempo y eso hace que tengan que tener muchos momentos de encuentro y tener que tomar muchas decisiones que implican a toda la comunidad. 

En conclusión, creo que esta charla nos ha acercado un poquito más a la realidad educativa, ya que Dori nos ha contado muchas anécdotas y nos ha dado muy buenos consejos para llevar a la práctica. Espero llevarlos a cabo algún día. 

Escuelas Aceleradas

Llevamos varios días en clase hablando sobre las Escuelas Aceleradas. Este tipo de escuelas rompen radicalmente con la educación tradicional: no existen cursos, no existen tampoco las asignaturas, no cumplen el currículum de la manera en que está marcado y es una escuela donde todos participan. Se llaman Aceleradas porque plantean que no hay que realentizar el proceso de aprendizaje para aquellos alumnos con dificultades, sino que proponen que estos niños deben tener el mismo ritmo que el resto, por lo tanto, no bajan el nivel sino que lo aceleran para adaptarse.

Para que se forme realmente este tipo de escuela se necesitan alrededor de 5 o 6 años, porque supone como hemos dicho, una ruptura radical con el anterior sistema. Es un proceso de innovación y renovación pedagógica que está avalado por la Universidad. 

Lo primero que se hace es una reunión con el claustro de profesores y el equipo directivo y se pregunta si se quiere emprender este proyecto. Para que este proyecto tenga éxito todos los miembros deben estar de acuerdo. La responsabilidad es de todos, sino incluimos a las familias y al entorno del niño en este proceso fracasaría. Por lo tanto hay que otorgarle importancia a todos; desde los padres, alumnos y profesores pasando por todos los trabajadores no docentes de la escuela y el vecindario del colegio.

Lo más llamativo de este tipo de escuela es que desde la Administración se le da libertad para que lleve a cabo su propio proyecto.

Una de sus prioridades es el uso del lenguaje. Pretenden que se hagan muchas actividades para hablar como presentaciones, expresar ideas... quieren conseguir que los niños tengan capacidad analítica, que los niños tengan voz todo el tiempo.

Es un aprendizaje activo, por ello sus actividades son colaborativas y que les interesen a los niños, por eso es muy importante marcar un objetivo claro. Un ejemplo que se ha dicho en clase: los niños quieren hablar sobre la reproducción. Pues entonces durante 15 días en un aula determinada se va a impartir esa lección donde los padres, profesores y alumnos se apuntan si están interesados. Es decir, se lanzan hipótesis y los alumnos tienen que investigar. Para que esto funcione tiene que haber mucha oferta, muchos cursos en marcha.

Cada uno debe aportar algo: si por ejemplo el conserje del colegio sabe tocar la guitarra, pues iniciar un proyecto sobre la guitarra. O del mismo modo, si un padre sabe mucho sobre un tema, pues crear otro proyecto a partir de este. 

Para ir entrando en este tipo de escuela hay que comparar lo que tenemos con lo que queremos. Hay que ver qué tipo de educación es la que quiere el cuerpo educativo, cuidar los materiales, marcar los objetivos a corto plazo, reorganizar el edificio, etc.

Las escuelas aceleradas consiguen que a los niños les apetezca ir a la escuela, que estén motivados, que aprendan...todo esto también se refleja en que hay una reducción de problemas de disciplina y orden.



Una vez he estudiado las escuelas cooperativas como las escuelas aceleradas la conclusión que puedo extraer es que el modelo de escuela tradicional, aunque es el mayoritario, no es el único. Existen muchos modelos de escuela y todos ellos están funcionando en España en la educación privada, principalmente porque la escuela pública no permite la flexibilidad necesaria para realizar estos proyectos innovadores.

Aire Libre y la Devesa, dos tipos de escuelas cooperativas

Como ya hemos estudiado las escuelas cooperativas, he echado un vistazo a dos de estas escuelas que se encuentran en nuestra Comunidad. La escuela de Aire Libre se encuentra en Alicante y la Devesa en Elche.

He entrado a la página web de cada colegio y la impresión que me ha dado a primera vista es muy diferente de cada colegio, por lo que me puedo imaginar que tienen concepciones muy diferentes de concebir la educación a pesar de ser ambas escuelas cooperativas. 

De hecho, lo primero que me encuentro en La Escuela Aire Libre es una cita de Gianni Rodari que dice:


Cuando entro en la página de la Devesa, lo primero que encuentro en la página principal es la noticia de que van a realizar las "I Jornadas de Formación de Golf en los colegios".

Solo con esta información ya puedo intuir que la escuela de Aire Libre es una escuela mucho más rural, cercana y para todos, mientras que la Devesa es un centro elitista, tanto por sus intalaciones como por una frase que me ha chocado ver en su proyecto educativo, y dice: "los mejores, llegan a ser mejores con esfuerzo y entrenamiento". Con esta frase, interpreto que esta escuela no es apta para todos, sino que es para "los mejores". 

He podido observar que ambas escuelas son laicas y que mientras que la Devesa abarca todas las etapas educativas, Aire Libre es un centro de Educación Infantil que abarca el 1er y 2ndo ciclo. 

Os dejo algunas imágenes de ambos colegios que creo que son más descriptivas que mis palabras:

Aire Libre



La Devesa