viernes, 24 de febrero de 2012

Charla II: Las TICS en Educación Infantil

Hoy hemos tenido el placer de conocer a dos maestras y psicopedagogas que llevan 3 años consecutivos recibiendo el premio de innovación educativa por sus trabajos. Nos han planteado la siguiente cuestión: "si hace cien años se hubiese podido invernar a un cirujano y a un maestro y en la actualidad se les retornase a la vida, resultaría que... La respuesta es que el cirujano difícilmente reconocería un quirófano moderno, mientras que... el maestro identificaría prácticamente todos los elementos del aula, y con un poco de suerte, incluso podría seguir la explicación él mismo".


A partir de este planteamiento, se nos ha querido transmitir que la educación se ha quedado desfasada, que utilizamos los mismos métodos tradicionales y la clase está dispuesta de la misma manera desde entonces. Pero con la llegada de las nuevas tecnologías todo puede cambiar. No se trata de incluir la tecnología en las aulas y seguir con los mismos métodos, sino aprovechar las numerosas posibilidades que nos ofrecen. ¿De qué sirve tener todas estas herramientas si vamos a hacer lo mismo de antes? De esta forma perderíamos el tiempo y el dinero que se está invirtiendo en la tecnología. Aunque no se trata de cambiar radicalmente, sino permanecer con aquellas cosas valiosas que teníamos y emprender un nuevo camino con ayuda de las TICs.


Lo que sí está claro es que el maestro se tiene que formar para dar respuestas a los niños del presente que vivirán en el futuro. Por eso es necesario romper con lo tradicional, hacer cosas diferentes, hay que prepararlos para el cambio, enseñarlos a aprender a aprender, que es fundamental. La idea es educar ciudadanos para el mundo que les espera, y que sean capaces de vivir y desenvolverse en las herramientas tecnológicas.

Pero esto no significa utilizar todos los recursos que encontremos en la red. Ante todo somos maestros y nuestra labor es educar. Por ello, siempre utilizaremos los recursos con una labor pedagógica, sabiendo porqué lo utilizo y para qué lo utilizo. No sirve escoger una actividad sin preguntarse antes qué función tiene y si es adecuada para nuestros alumnos. En Internet tenemos una amplia gama de recursos, que nos pueden servir de ayuda por supuesto, pero es muy importante que adaptemos todas las actividades a la realidad de nuestra aula porque esas actividades que encontremos habrán sido elaboradas para un contexto específico que no es el nuestro. Por lo tanto, hay que saber qué recursos son los mejores para cumplir los objetivos.

Esta idea la han recalcado en numerosas ocasiones y me parece muy interesante: ellas no son expertas en la tecnología, ellas son maestras y su deber es sacar de cada recurso la máxima potencialidad educativa para conseguir alumnos competentes tal y como marca la ley. Del mismo modo, nos han trasmitido la importancia de la autoevaluación, que nos dicen, es tan importante ya desde los 3 años. Tenemos que formar seres críticos, que se pregunten ¿he mejorado?, ¿esto que he aprendido, me sirve para algo?, ¿estoy motivado y me gusta lo que estoy haciendo?...

Nos cuentan desde su experiencia que hay que utilizar los recursos con cabeza. Enseñar a los pequeños a que utilicen la tecnología con sentido común y de manera responsable. Como maestros deberemos enseñarles a  los niños a discriminar entre lo bueno y lo malo.

Otro aspecto que han comentado y me parece muy importante es que hay que enseñar tanto a los niños como a los maestros a compartir los recursos. No tiene ningún sentido hacer un proyecto interesante y con muy buenos resultados y no compartirlo al resto de compañeros. Por eso, nos han mostrado muchos de sus proyectos que han llevado a cabo con sus alumnos y han sido premiados por Consellería. Sus trabajos me han encantado porque todos ellos estaban totalmente personalizados a sus alumnos y al contexto, ya que en cada actividad ponían imágenes de los niños aportadas por las familias y trataban temas cotidianos de su vida y  creo que esto motiva más al niño a la hora de realizar la actividad además de encontrarle más sentido.

En definitiva, una charla que no ha tenido desperdicio.  

lunes, 20 de febrero de 2012

Charla I: Aprendiendo y enseñando con las TIC-TAC

La primera charla que hemos tenido ha sido a cargo de Mª Carmen Devesa Zamora, actualmente maestra del colegio Voramar en Alicante.

Esta mujer es la viva imagen de la innovación: no tiene libro de texto para impartir sus clases de conocimiento del medio, sino cada alumno ha creado su propio blog y trabajan por proyectos. Para ello, parte de las ideas previas de los alumnos. Después hacen un mapa conceptual y se reparten las tareas por grupos para empezar a investigar. La investigación la realizan a través de la Webquest, que es una página donde los chavales van aprendiendo el contenido del temario mediante actividades propuestas por la profesora. Es decir, es un proceso guiado pero donde los alumnos van aprendiendo por ellos mismos a través de la investigación. Cuando terminan el trabajo los grupos tienen que exponer oralmente todo lo aprendido y de este modo, ya empiezan a practicar el hablar al público, controlar los nervios, etc. Mientras, el resto de la clase van tomando apuntes de lo que dicen. Después de las exposiciones los alumnos deben entregar un trabajo escrito que recopile toda su investigación. Al final de todo este proceso hacen una autoevaluación por medio de un cuestionario.

También utilizan "La caza del tesoro" que es una actividad didáctica que consiste en el planteamiento de una serie de preguntas relacionadas con el contenido que se está dando en clase y enlaces webs para que ellos encuentren las respuestas. Al final de la actividad se incluye una respuesta final abierta, donde cada alumno debe trasmitir qué le ha aportado todo ese aprendizaje. Además de todo esto, también llevan a cabo proyectos colaborativos con otros centros.

Tras contarnos esta experiencia, Mª Carmen me ha trasmitido lo que creo que es la idea principal de esta charla: la actitud del maestro es fundamental para la innovación. Porque ser innovador significa estar en continuo aprendizaje. No basta con la tecnología, debemos cambiar nuestro modo de educar del siglo XIX. Para ello debemos de tener una actitud de cambio que empiece por nuestra propia autoevaluación. ¿Qué tipo de maestras queremos ser? Una maestra que acompañe, que dinamice...por lo tanto tenemos que cambiar el rol de maestro preestablecido. Del mismo modo tenemos que preguntarnos ¿Qué tipo de alumnos queremos? Alumnos competentes en todas las áreas y sobre todo que aprendan a aprender. 

Para conseguir todo esto es necesaria la convicción de la necesidad de innovar y la clave está la metodología. No basta con tener el aula repleta de tecnología, sino que debemos tener claro qué hay que cambiar: esa metodología en la que el profesor llega a clase lee el libro y los alumnos pasivos memorizan sin obtener ningún aprendizaje significativo. 

En este sentido la web 2.0 es una aliada ya que entre todos podemos compartir nuestras ideas, recursos e incluso llegar a cambiar y construir grandes cosas. De hecho Mª Carmen dice que "el claustro está en la red" porque gracias a esta herramienta esta educadora ha recibido mucha ayuda de sus compañeros.

Después de esta charla me ha quedado aún más claro que se aprende haciendo cosas, que el alumno debe ser el protagonista de su aprendizaje y el profesor debe ser un orientador. Además que el trabajo en equipo potencia que los niños aprendan a respetarse, a conocerse y a aprender el uno del otro y cada uno según sus capacidades.

Otra cosa que me ha llamado la atención ha sido ver cómo esta maestra se enfrenta a las dificultades diariamente, ya que muchas veces no hay medios adecuados para seguir su metodología (no tienen ordenadores para todos y muchas veces les falla internet). Ella transforma estos inconvenientes en ventajas ya que flexibiliza mucho los grupos y mientras unos están con el ordenador otros investigan en enciclopedias. Del mismo modo cuando internet no funciona aprovechan para hacer murales sobre el tema. Es decir, su clase es dinámica, tiene una organización en la que los alumnos se adaptan a las situaciones reales de la clase sin dejar de aprender.

Y para finalizar, algo que ha comentado y me ha gustado mucho de esta profesora ha sido que, cuando no hay los medios, recursos o apoyos necesarios no nos sirve excusarnos en ello, sino que debemos de buscar otras soluciones, organizarnos mediante otra metodología para hacer posible lo que queremos llevar a cabo.

Aquí dejo su blog, que no tiene desperdicio: http://mcarmendvoramar.blogspot.com/

sábado, 18 de febrero de 2012

ESCUELAS COOPERATIVAS

Después de ver el vídeo de Ken Robinson se ha propuesto la escuela cooperativa como una idea innovadora que rompe los esquemas tradicionales.

Por cooperativa entendemos un grupo de personas que forman una empresa y todas ellas son propietarias de dicha empresa. De este modo, la implicación de sus integrantes es mayor.

Cuando hablamos de escuelas cooperativas nos referimos a que los profesores y, en muchos casos, los padres son los dueños del centro y deciden de que manera se trabaja allí. De este modo tanto maestros como familia están implicados en el proceso educativo y van a querer el mismo tipo de escuela con los mismos objetivos. La escuela cooperativa es una forma de aunar a mucha gente que tiene la misma idea de cooperación.

Pueden organizarse como quieran pero solo tienen una restricción: el currículum de referencia. Las competencias y los objetivos que los alumnos tienen que conseguir están marcados por la ley, así que, al final de la etapa se tiene que demostrar que los alumnos han obtenido esos conocimientos que establece el currículum.

Actualmente, en la Comunidad Valenciana existen 111 cooperativas educativas.



Este tipo de escuela puede parecer muy innovadora, pero en realidad, estas cooperativas surgen en los años 70, después del régimen totalitario, donde  existía un modelo único y cerrado, es decir, solamente habían escuelas que encajaban con el régimen.

En la transición surgen las escuelas cooperativas para desmarcarse de esa escuela pública y en un principio todas tienen la misma estructura: laicas, que abogan por el humanismo destacando valores del ser humano, la ética, etc. Pero con el tiempo han surgido escuelas que no tienen este modelo, es decir, que el concepto de escuelas cooperativas no lo asociamos a un tipo de escuela, ni una única forma de entender la educación. Cada centro tiene su propio PEC (Proyecto Educativo de Centro) donde se presentan las características específicas y su entorno. Este documento debería ser público para que tanto padres como maestros pudiesen   ver el ideario del centro y cómo se concibe la educación.

A partir de esta explicación, nos hemos inmerso en un proyecto muy interesante: por grupos tenemos que formar nuestra propia cooperativa educativa y para ello debemos de crear nuestro pequeño proyecto educativo de centro resaltando 10 principios generales de cómo concebimos nuestra escuela ideal, además de 5 relacionados con la relación centro-padres y 5 más con centro-alumno. ¡Me encanta esta práctica!


¡A iniciar la revolución del aprendizaje!

Si el año pasado ya nos sorprendimos con su monólogo de "La escuela mata la creatividad", este cuatrimestre Alicia nos ha mostrado otro vídeo de Ken Robinson titulado "¡A iniciar la revolución del aprendizaje!".

Este educador británico tiene la capacidad de hablar sobre temas serios que nos atañen a todos, sobre todo a los educadores, en un ambiente distendido. 

A raíz de este vídeo he podido abrir los ojos y darme cuenta de muchas cosas. La realidad es que la mayoría de la gente tiene trabajos que no les gustan, aunque si es verdad que afortunadamente existe también mucha gente que se desvive por su trabajo y es feliz por poder trabajar en aquello que le gusta. Pero lo que sí es cierto es que son muchas las personas que no son capaces de decir en qué es talentoso o qué cualidades tiene. Y... ¿porque hemos llegado a esta situación? ¿No puede ser que nos hayan cortado las alas en algún momento de nuestra vida?

El sistema educativo debería de ser un propulsor de cualidades, sin embargo, a lo largo de la historia este sistema se ha dedicado a alejar a las personas de sus talentos. Y el problema es que concebimos el talento a la universidad puesto que siempre se ha relacionado el éxito con los estudios superiores. Este es un error que puede costar muy caro, ya que todos tenemos algún talento especial y no debemos concebir que la única salida válida sea esta. 

Del mismo modo otro fallo del sistema educativo es la idea que tenemos en nuestras mentes sobre la linealidad, aspecto que hemos tratado ya en muchas clases. Debemos traspasar esa linealidad, ¿porque todos seguimos la estructura determinada que nos impone el sistema educativo? ¿no es mejor que cada uno aprenda en el momento que le estime más oportuno? Respecto a esto me siento muy identificada. Cuando terminé bachiller me planteé la idea de pasar un año conociendo el mundo, aprendiendo idiomas y formándome en aspectos que en ese momento me parecían interesantes para así entrar más preparada a la titulación que siempre quise. Pero cuando trasmití estas ilusiones todo el mundo me lo desaconsejaba, me decían: ¿un año sabático? Si lo haces perderás el tiempo... y además terminarás sin estudiar ninguna carrera. Yo lo veía de otro modo: para mí hubiese sido un año de crecimiento personal y con un idioma en el bolsillo. En este sentido puedo ver como, por culpa de las ideas preconcebidas que tiene la gente, nos pueden arrebatar nuestros sueños y dejar escapar oportunidades.

Volviendo al vídeo, Robinson habla de que tenemos que "desencantarnos", de que no debemos conformarnos con lo que tenemos, pues estamos acostumbrados y lo damos todo por sentado. Estas ideas que tenemos fueron diseñadas para el siglo pasado y hoy en día no nos son válidas. Se tenía un pensamiento industrial, mecanizado, en el que "el fabricante" o profesor quería trasformar a los alumnos en "productos estándar".

La solución de todo esto, como dice Ken no es una simple reforma, sino una "revolución de la educación". Debemos olvidarnos de la absurda idea sobre que el éxito está en un solo sitio porque sino, desperdiciaremos muchas oportunidades. 

Tenemos que creer en una educación de la agricultura, puesto que el desarrollo de los niños no es un proceso mecánico, sino más bien un proceso orgánico. Debemos de garantizarles un buen ambiente, tratarlos con cariño, para que así al fin, florezcan. 

Por lo tanto, tenemos que apostar por la diversidad de talentos y encontrar el enriquecimiento en la diversidad, personalizar la educación y además dejar a los niños que experimenten. Dar a nuestros alumnos un entorno agradable y facilitarle siempre la posibilidad de que desarrollen libremente sus cualidades y capacidades sin cortarles las alas. 

Pero para poder hacer esto posible no hay que olvidar que hacen falta personas que pongan pasión a lo que hacen, mucho esfuerzo y ganas de avanzar, innovar y arriesgarse.

viernes, 3 de febrero de 2012

Mapa Conceptual sobre la Formación Permanente

Como ya hemos visto, es muy importante saber dónde buscar la información necesaria y adecuada para la formación permanente. Como maestras, debemos manejarnos por páginas como la del Ministerio, Consellería y muchas otras que tengan que ver con la educación. 

La práctica que hemos realizado se basaba en contestar una serie de preguntas y para ello era necesario visitar multitud de páginas webs relacionadas con nuestra profesión. Por último hemos hecho un mapa conceptual que resume todas las ideas explicadas en las clases anteriores acerca de la formación permanente:


Esta práctica la hemos realizado:
Paula Alemañ 
Cristina Cerdán
María del Ángel Jaén
Joana Ripoll