domingo, 2 de octubre de 2011

Google ya es parte de tu memoria

Este es el título de un reportaje publicado por el País, en el que se habla a cerca del llamado "efecto google", que son los cambios que se producen en el proceso de aprendizaje por el uso de las nuevas tecnologías. Se cuestiona si este efecto es positivo o negativo ya que se ha demostrado a raíz de unos experimentos que el uso de las nuevas tecnologías influye en la memoria y provoca el desuso de esta. 


Al comienzo del artículo se hace una pregunta al aire: ¿para qué aprenderse las capitales del mundo cuando Internet las da actualizadas en milésimas de segundo? Bien, pues mi respuesta: No debemos de conformarnos con la frase "Internet está ahí". Debemos de saber cosas nosotros mismos, debemos de aprender. Si no, ¿qué sentido tiene la educación?. Está muy bien consultar y utilizar Internet para resolver dudas, pero no como sustituto de nuestro cerebro. La información está ahí, lo sabemos, pero tenemos que tener cultura general. Soy de la opinión de que cuantas más cosas sepamos, mejor y estoy completamente de acuerdo con la frase que alguien dijo alguna vez "el saber no ocupa".

También se describe que antiguamente la gente memorizaba más cosas porque no tenían medios como nosotros hoy en día, como por ejemplo aprenderse todos los número telefónicos. Está claro, que las nuevas tecnologías nos facilitan ese tipo de cosas, pero debido a Internet se está perdiendo la capacidad de memorizar puesto que es más cómodo hacer un solo clic. Pero a la vez, se está fomentando el tener la capacidad de memorizar dónde y cómo localizar esa información.




Digamos que, tiene sus inconvenientes y sus ventajas. Por un lado, es bueno porque se desarrolla la memoria visual, se fomenta el auto-aprendizaje y sirve para desarrollar aptitudes y que los alumnos se interesen por otras cosas. Pero, por otro lado, es malo porque decrece el esfuerzo mental (ya que en vez de esforzarte en recordarlo, lo buscas en Internet) y además, provoca que los niños y jóvenes pierdan la atención a lo verbal, ya que encuentran Internet mucho más interesante. En estos aspectos, alabo las palabras de la psicóloga clínica Beatriz Azagra.

En palabras de Álvarez-Linera "obviamente hay cosas que ganar y otras que perder", la cuestión es que hay que ver el modo de que hayan más cosas buenas que malas en todo el asunto. 

En mi opinión, se debería estimular la memoria, pienso que hay que ejercitarla, pues como bien dice el texto ayuda a los enfermos de Alzheimer. También, opino que la tecnología es buena en su justa medida, es decir, siempre que se utilice como apoyo. En ese sentido, deberíamos ser más autónomos y no depender siempre de una máquina. 


No hay comentarios: