30/11/11
Hoy en clase hemos hablado a cerca del Plan 2.0. Este plan lo propuso el gobierno desde el Ministerio de Educación en el año 2008 y estaba proyectado para 5 años, es decir, hasta 2012.
Este plan tenía como objetivo conseguir una escuela participativa en la que todos los alumnos de primaria y educación infantil de 5 años tuvieran un ordenador personal, una tableta y, en el aula, una pizarra digital.
El plan se llevaría a cabo de la siguiente manera: el 70% del presupuesto lo ponía el Ministerio de Educación y el 30% restante, las comunidades autónomas.
Pero… ¿Por qué no nos suena de nada el Plan 2.0? Pues, porque en la Comunidad Valenciana nunca se llevó a cabo. Este plan fue rechazado. ¿Por qué? El argumento era que los ordenadores que se suministraban, al ser de 11 pulgadas (es decir, demasiado pequeños) eran perjudiciales para la salud de los niños ya que podían causar miopías y otros problemas de visión. En las demás comunidades autónomas (excepto Madrid) sí que ha conseguido implantar este plan.
Frente a este Plan 2.0 la Comunidad Valenciana lanza su propio proyecto particular: Linux, que es el sistema operativo del pingüino.
Este sistema es una alternativa de Windows, es decir, que no se trata de una compañía privada, sino que es un sistema de código abierto. Esto significa que cualquiera puede modificarlo para personalizarlo.
La Consellería apuesta por este sistema y lo personaliza en la figura de LLiurex (la rata de la camiseta de rayas), que es la modificación de Linux que ha hecho la Comunidad Valenciana.
Para comprobar si se utilizaba el Linux o no, Alicia visitó 12 colegios de la Comunidad Valenciana. El resultado fue que, de 12 colegios, solo en uno de ellos tenía el sistema Linux en todos los ordenadores. Lo que suelen utilizar los colegios son el Jclick, neobock y la pizarra digital. Por tanto, ¿cuál es la conclusión que podemos sacar de todo esto?
Pues que el Plan propuesto por la Comunidad Valenciana no ha funcionado puesto que, viendo el ejemplo anterior, la mayoría de colegios no utiliza el Linux ya que no está instalado en todos sus ordenadores. Esto ocurre porque los colegios necesitan más ordenadores de los que la Consellería otorga y entonces compran más del presupuesto del colegio. Por tanto, la Consellería no puede evitar que en sus ordenadores se instale el sistema operativo de Windows.
No hay comentarios:
Publicar un comentario