Después de ver el vídeo de Ken Robinson se ha propuesto la escuela cooperativa como una idea innovadora que rompe los esquemas tradicionales.
Por cooperativa entendemos un grupo de personas que forman una empresa y todas ellas son propietarias de dicha empresa. De este modo, la implicación de sus integrantes es mayor.
Cuando hablamos de escuelas cooperativas nos referimos a que los profesores y, en muchos casos, los padres son los dueños del centro y deciden de que manera se trabaja allí. De este modo tanto maestros como familia están implicados en el proceso educativo y van a querer el mismo tipo de escuela con los mismos objetivos. La escuela cooperativa es una forma de aunar a mucha gente que tiene la misma idea de cooperación.
Pueden organizarse como quieran pero solo tienen una restricción: el currículum de referencia. Las competencias y los objetivos que los alumnos tienen que conseguir están marcados por la ley, así que, al final de la etapa se tiene que demostrar que los alumnos han obtenido esos conocimientos que establece el currículum.
Este tipo de escuela puede parecer muy innovadora, pero en realidad, estas cooperativas surgen en los años 70, después del régimen totalitario, donde existía un modelo único y cerrado, es decir, solamente habían escuelas que encajaban con el régimen.
En la transición surgen las escuelas cooperativas para desmarcarse de esa escuela pública y en un principio todas tienen la misma estructura: laicas, que abogan por el humanismo destacando valores del ser humano, la ética, etc. Pero con el tiempo han surgido escuelas que no tienen este modelo, es decir, que el concepto de escuelas cooperativas no lo asociamos a un tipo de escuela, ni una única forma de entender la educación. Cada centro tiene su propio PEC (Proyecto Educativo de Centro) donde se presentan las características específicas y su entorno. Este documento debería ser público para que tanto padres como maestros pudiesen ver el ideario del centro y cómo se concibe la educación.
A partir de esta explicación, nos hemos inmerso en un proyecto muy interesante: por grupos tenemos que formar nuestra propia cooperativa educativa y para ello debemos de crear nuestro pequeño proyecto educativo de centro resaltando 10 principios generales de cómo concebimos nuestra escuela ideal, además de 5 relacionados con la relación centro-padres y 5 más con centro-alumno. ¡Me encanta esta práctica!
2 comentarios:
Me ha sido muy útil. Gracias por escribir!
(además, soy fan de Sir Ken Robison)
Publicar un comentario