miércoles, 16 de noviembre de 2011

Dentro de 15 o 20 años, ¿se seguirá utilizando el mismo método de lecto-escritura?

7/11/11

Hoy en clase Alicia nos ha hecho reflexionar sobre el futuro. Dentro de 15 o 20 años, ¿se seguirá utilizando el mismo método para enseñar la lecto-escritura?

Está claro que las tecnologías avanzan a un ritmo espectacular, y no sería de extrañar que en un futuro se dejase de enseñar a los niños con el método tradicional que se lleva trasmitiendo desde hace más de medio siglo, porque hasta a mi abuela la enseñaron a escribir igual que a mí. No ha habido ningún cambio al respecto. 

Sin embargo sabemos que la escuela avanza a un ritmo mucho más lento que la sociedad y, por desgracia, en mi opinión creo que tendremos que esperar un poco más de tiempo, aunque todo se verá. La realidad es que desconocemos qué pasará en el futuro, pero, como futuras maestras debemos prepararnos y estar a la altura de las nuevas tecnologías.

Pensemos que actualmente los niños, desde que nacen, están en contacto con la tecnología y por lo tanto serán usuarios más experimentados que nosotros si nos quedamos atrás. 

En Youtube podemos encontrar infinitud de vídeos sobre niños y bebés cada vez más pequeños haciendo uso de las nuevas tecnologías.



Por ejemplo este vídeo nos lo mostró Alicia en clase y me quedé muy sorprendida. El bebé, al utilizar el iPad, piensa que una revista de papel también funciona así y entonces empieza a arrastrar y darle con el dedo. 

Este es un ejemplo del impacto de las nuevas tecnologías en los pequeños de hoy en día. Y la escuela no puede quedarse atrás.

Si lo pensamos, con el iPad un bebé puede dibujar con el dedo, cuando sería una tarea muy difícil para él utilizar un lápiz y papel y quizás no lo conseguiría.

Otro vídeo que pudimos ver en clase fue este:


Es la nueva versión del cuento de "Alicia en el país de las maravillas" para iPad.  Y es que, con el iPad se multiplican las posibilidades porque existe la interacción, miles de opciones, los niños se sienten más atraídos porque las cosas se mueven, cambian... es otra manera de entender la lectura. Ir más allá.

Teniendo un lugar en clase para los cuentos interactivos se multiplican también los recursos para trabajar con los niños. Tenemos que tener unos criterios como profesionales y saber si el cuento interactivo va a ser el adecuado dependiendo de los objetivos que nos hayamos propuesto que los niños alcancen, ya que, existen muchos cuentos interactivos que no potencian la interactividad porque sólo te dan a elegir una opción o es por ensayo-error, es decir, te dan muchas opciones y sólo una es la correcta. Así que antes de trabajar un cuento interactivo en clase, y en general cualquier cosa, debemos de cuestionarnos qué es lo que van a aprender nuestros niños y si realmente esta herramienta va a ayudar a que los niños lo aprendan.

Por otro lado, Alicia también nos ha explicado dos nuevos conceptos que se oyen mucho en la actualidad pero que realmente no sabíamos que significaban con exactitud:

MULTIMEDIA: Son muchos medios juntos: música, imágenes, letras, movimientos. Es decir, combinar varios medios diferentes.

HIPERMEDIA: Es que yo puedo hipervincular en distintos medios. Es decir, cuando una cosa multimedia tiene diferentes opciones para escoger también multimedia. En otras palabras, cuando hipervinculamos distintos tipos de soporte (videos, música, etc). Para entenderlo mejor aquí os dejo un ejemplo que Esteban nos mostró en clase sobre la hipermedia:


Y eso ha sido todo!!!

No hay comentarios: