En una de las clases, Alicia comentó que había un documental que televisaron en La 2 llamado "Obsolescencia programada". Anoche lo vi, está en el Youtube y son cinco partes. Me pareció un documental realmente interesante porque hablaba sobre un fenómeno hasta entonces desconocido por mí: la obsolescencia programada, que se trata de diseñar productos de corta duración para así incrementar el consumo de la población.
El documental empezaba con la historia de un chico al que se le rompe la impresora y que, al final, descubre que su impresora lleva un chip incorporado para que al imprimir un número de copias determinado, la impresora deje de funcionar. La solución que le daban los técnicos era que la tirara y se comprara una nueva, pero decide investigar y al final encuentra a una persona que le ayuda a solventar el problema.
También se explica que, antiguamente, se llegó a diseñar una bombilla de larguísima duración, pero que se hizo un acuerdo entre todos los fabricantes de bombillas para reducir la duración de estas y así que la gente tuviese que comprar bombillas más a menudo. De hecho, se muestra en un parque de bomberos que todavía existe una de esas bombillas de larga duración que lleva más de 100 años encendida.
Otro caso de obsolescencia programada es el de las medias, pues dicen que se llegó a fabricar una media que nunca se rompía y que los empresarios obligaron a los diseñadores a crear un producto que se rompiese fácilmente para que las señoras comprasen más a menudo. Igualmente pasa hoy en día con los productos tecnológicos, por ejemplo, la marca Apple vende productos cuya batería se agota a los seis meses y no tiene reparación.
Y os preguntaréis, ¿dónde van a parar los productos que ya no sirven? Agarraos fuerte. Los envían a África con la excusa de decir que son materiales de "segunda mano", pero realmente envían residuos y los acumulan formando auténticas montañas de basura. Sí, señores, la famosísima marca Apple que luce ser "ecologista" está contaminando ríos en África...
Lo dicho, un documental que no tiene pérdida.
Aquí os dejo la primera parte:
2 comentarios:
ese documental ya lo habia visto yo.. te hace mucho pensar, eh? muy interesante como se puede controlar el mundo entero!
Hola Paula,
me ha encantado tu blog y también que te intereses por la asignatura y busques más allá.
Me alegra ver gente con ganas de aprender!
Publicar un comentario